sábado, 15 de agosto de 2009

BIENVENIDOS


INTRODUCCIÓN

Los métodos utilizados para llevar a cabo la contabilidad y la teneduría de libros, creados tras el desarrollo del comercio, provienen de la antigüedad y de la edad media. La contabilidad de doble entrada se inició en las ciudades Estado comerciales italianas; los libros de contabilidad más antiguos que se conservan, procedentes de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas.

El desarrollo en China de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitió el progreso de las técnicas contables en Oriente. El primer libro contable publicado fue escrito en 1494 por el monje veneciano Luca Pacioli. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, sus libros sintetizaban principios contables que han perdurado hasta la actualidad.

La Revolución Industrial provocó la necesidad de adaptar las técnicas contables para poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de las fábricas y la producción masiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del siglo XIX, de las corporaciones industriales, propiedad de accionistas anónimos y gestionadas por profesionales, el papel de la contabilidad adquirió aún mayor importancia.

La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema completo, ha ido informatizándose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez más, corresponde a los ordenadores o computadoras la realización de estas tareas. El uso generalizado de los equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de la contabilidad utilizándose a menudo el término procesamiento de datos, y actualmente el concepto de teneduría ha caído en desuso.

CONTENIDO

1. DEFINICIONES
1.1 CONTA BILIDAD
1.2 LA TENEDURIA DE LIBROS

2. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
1. ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD
2. TRANSACCION
3. DEFINICIÓN DE CUENTAS Y SUS MOVIMIENTOS
3.1 LA CUENTA
3.2 MOVIMIENTOS CONTABLES
3.2.1 EL DEBER
3.2.2 EL HABER

4. CICLO CONTABLE
1. INFORMACIÓN CONTABLE
1.1 LA CONTABILIDAD FINANCIERA
1.2 LA CONTABILIDAD DE COSTES O CONTABILIDAD INTERNA
2. AREAS DE LA CONTABILIDAD
2.1 LA AUDITORÍA
2.2 LA FISCALIDAD
2.3 CONTABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

UNIDAD IV MARCO NORMATIVO CONTABLE

1. PRINCIPIOS CONTABLES
2. NORMAS CONTABLES NACIONALES
1. BALANCE GENERAL
1.1 EL ACTIVO CIRCULANTE:
1.2 LOS ACTIVOS FÍSICOS:
1.3 EL PASIVO EXIGIBLE A CORTO PLAZO:
1.4 EL CAPITAL.
1.5 LAS RESERVAS
2. ESTADO DE RESULTADO
2.1 LOS INGRESOS:
2.2 LOS GASTOS:










viernes, 7 de agosto de 2009

ESTADOS FINANCIEROS

UNIDAD V
ESTADOS FINANCIEROS

1. BALANCE GENERAL

El balance proporciona información sobre los activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha determinada (el último día del año natural o fiscal). A la izquierda, en la hoja del balance, aparecerán los activos de la empresa, ordenados de menor a mayor liquidez. En el lado derecho se reflejarán los pasivos de la empresa, ordenados de menor a mayor exigibilidad.El neto patrimonial refleja lo que queda de la empresa tras compensarse activos y pasivos.

Los activos se pueden dividir en activo circulante e inmovilizado o físicos:

a. El activo circulante: Viene determinado por aquellos activos que pueden hacerse líquidos (convertirse en dinero) con relativa rapidez (menos de un año); estos activos incluyen el dinero en caja, las cuentas corrientes, los pagos pendientes, los productos almacenados y las inversiones a corto plazo en acciones y bonos.

b. Los activos físicos: Se refiere a los activos inmovilizados de la empresa —terrenos, edificios, maquinaria, vehículos, equipos informáticos y mobiliario. En el inmovilizado también se incluyen las propiedades que tiene la empresa en otras y activos intangibles como las patentes y las marcas registradas.
Los pasivos representan las obligaciones de la empresa hacia terceros, como pueden ser los acreedores comerciales.

c. El pasivo exigible a corto plazo: Viene determinado por lo que hay que pagar en un periodo inferior al año, incluyendo impuestos, préstamos a corto plazo y el dinero adeudado a los proveedores de bienes y servicios.

d. El pasivo exigible a largo plazo: Está constituido por las deudas con plazo de vencimiento superior al año, como los bonos, las hipotecas y los préstamos a largo plazo.
El capital social de la empresa refleja la inversión de los propietarios para adquirir los activos de la organización.

Cuando la empresa pertenece a una sola persona o a un reducido número de individuos, en el balance puede aparecer el porcentaje de cada individuo sobre el capital social. Cuando la organización se constituye en sociedad anónima, el balance refleja el capital social total, es decir el capital al que tienen derecho los accionistas, desglosado en dos grandes categorías:

e. El capital desembolsado por los accionistas.

f. Las reservas creadas a partir de los beneficios no distribuidos generados por la actividad de la empresa.


2. ESTADO DE RESULTADO

La cuenta de pérdidas y ganancias refleja el resultado obtenido a partir del desarrollo de la actividad de la empresa en un plazo determinado, ya sea el trimestre o el año, reflejando los ingresos, gastos y pérdidas y beneficios obtenidos durante ese periodo por la empresa.

a. Los ingresos: Reflejan las cantidades obtenidas por la venta de los bienes o servicios producidos por la empresa.
b. Los gastos: Reflejan todas aquellas transacciones que hacen posible que la empresa desarrolle su actividad, por lo que en ellos se incluyen los salarios, los alquileres, el pago de intereses y los impuestos

MARCO NORMATIVO CONTABLE

UNIDAD IV
MARCO NORMATIVO CONTABLE

1. PRINCIPIOS CONTABLES

En la contabilidad actual se parte de un sistema de supuestos, doctrinas, axiomas y convenciones englobados en lo que se denomina 'principios contables generalmente aceptados'. Muchos de estos principios han tenido una lenta evolución a lo largo de la historia y tan sólo los últimos avances contables realizados en décadas recientes están reflejados en las leyes.
A continuación se exponen algunos de los principios contables más comunes:

El principio de empresa en funcionamiento, afirma que la gestión de la empresa tiene una duración ilimitada por lo que los principios contables restantes no irán encaminados a valorar los activos y el valor del patrimonio de la empresa como si éstos fueran a ser vendidos de un modo total o parcial.

El principio de prudencia, afirma que sólo deberán contabilizarse los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio; sin embargo, las pérdidas posibles, aún sin ser ciertas, se contabilizarán desde que se considere que se pueden producir.

El principio de registro, establece que los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que dichos hechos originen. Cuando no se trate de una transacción de la empresa con el exterior se registrarán sólo cuando se haya producido el auténtico consumo del activo.

El principio de precio de adquisición, exige que todos los bienes y derechos se contabilicen por su precio de adquisición o coste de producción. Este principio deberá aplicarse siempre, salvo que alguna ley establezca excepciones de forma explícita, en cuyo caso deberá redactarse una memoria en que se especifique la aplicación de dicha excepción.

El principio del devengo, establece que la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios con independencia de cuándo se produzca la corriente monetaria o financiera.

El principio de correlación de ingresos y gastos, afirma que el resultado del ejercicio estará constituido por los ingresos de dicho periodo, menos los gastos del mismo realizados para obtener los primeros, así como por los beneficios y quebrantos no relacionados de forma clara con la actividad de la empresa.
El principio de no compensación, impide que se equilibren las partidas del activo y del pasivo del balance, ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias establecidas en los modelos de cuentas anuales. Por ello, habrá que valorar por separado los elementos integrantes de las distintas partidas del activo y el pasivo.
El principio de uniformidad, establece que, una vez adoptado un criterio para la aplicación de los principios contables, entre todas las alternativas posibles, deberá mantenerse dicho criterio a lo largo del tiempo hasta que se alteren los supuestos que motivaron la elección del criterio en cuestión.

El principio de importancia relativa, sostiene que podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos de los principios contables, siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que tal hecho produzca tenga una trascendencia escasa y, en consecuencia, no altere el resultado de las cuentas anuales.
El principio de objetivo: la imagen fiel, consiste en que, en caso de conflicto entre principios contables obligatorios, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. No obstante, el principio de prudencia tendrá un carácter preferencial sobre los demás.

2. NORMAS CONTABLES NACIONALES

Las normas contables emitidas por el técnico de Auditoría y Contabilidad CTNCAC y Compendio de normas contables 2008, en nuestro país son las siguientes:
  • Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Lo expuesto anteriormente).
  • Tratamiento Contable de Hechos Posteriores.
  • Estados Financieros a Moneda Constante
  • Revalorización Técnica de Activos Fijos
  • Principios de Contabilidad para la Industria Minera.
  • Tratamiento Contable de las diferencias de cambio
  • Valuación de las Inversiones Permanentes
  • Consolidación de los Estados Financieros.
  • Tratamiento Contable para la Industria Petrolera.
  • Tratamiento Contable de las Operaciones de Arrendamiento.
  • Información Esencial Requerida para una adecuada exposición de los Estados Financieros.

sábado, 25 de julio de 2009

INFORMACIÓN CONTABLE

UNIDAD III
INFORMACIÓN CONTABLE

1. INFORMACIÓN CONTABLE

La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías: la contabilidad financiera o contabilidad externa y la contabilidad de costes o contabilidad interna.

a. La contabilidad financiera: Muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez (es decir, las posibilidades que tiene para obtener con rapidez dinero en efectivo) y su rentabilidad.

b. La contabilidad de costes o contabilidad interna: Estudia las relaciones coste-beneficio-volumen de producción, el grado de eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisiones sobre precios, los presupuestos y la política de capital. Esta información no suele difundirse al público, tiene como objetivo esencial facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempeñar sus funciones.

2. AREAS DE LA CONTABILIDAD

De las diversas áreas de la contabilidad especializada, hay tres de especial relevancia: auditoría, fiscalidad, y la contabilidad de las organizaciones sin ánimo de lucro.

a. La auditoría: Consiste en la evaluación, por parte de un auditor independiente, de los datos financieros, los registros contables y los documentos de la empresa, así como de otro tipo de documentación sobre la empresa que permita verificar la validez de sus registros contables. Las grandes empresas y las empresas públicas suelen tener un equipo de auditores propio.

b. La fiscalidad: La preparación de las declaraciones de la renta requiere la recogida previa de información, y la presentación de los datos de una forma coherente; para ello, tanto los individuos particulares como las empresas contratan a profesionales especializados, asesores fiscales, para hacer la declaración de la renta. Sin embargo, las reglas que determinan cómo se han de pagar los impuestos rara vez coinciden con la teoría y práctica de la contabilidad. Los reglamentos impositivos surgen a partir de leyes, son interpretadas por los tribunales y reguladas por determinadas instituciones administrativas. Sin embargo, la mayor parte de la información necesaria para calcular la base impositiva suele utilizarse también en la contabilidad, pública y privada, de las empresas. Muchas técnicas son comunes a las dos áreas.


c. Contabilidad de las organizaciones sin fines de lucro: Como las universidades públicas, los hospitales, las iglesias, las fundaciones, los sindicatos y las asociaciones patronales, y las agencias especializadas de los gobiernos. Estas organizaciones difieren de las empresas de negocios en que reciben recursos sin prestar a cambio un servicio específico, es decir, sus recursos no proceden de proporcionar un bien o un servicio a un individuo en concreto; además, son organizaciones sin ánimo de lucro y por lo tanto no tienen intereses particulares. Por ello, estas organizaciones llevan un registro contable distinto, así como criterios de medición y cuentas financieras diferentes.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD

UNIDAD II
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD

1. ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD: Está conformado por:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

ACTIVO:

BIENES Y DERECHOS QUE POSEE LA EMPRESA, VALUADOS EN TERMINOS MONETARIOS DE LOS CUALES SE ESPERA RENTABILIDAD

POR EJEMPLO: TERRENOS, EDIFICIOS, MUEBLES, ETC

PASIVO:

OBLIGACIONES QUE TIENE LA EMPRESA CON TERCERAS PERSONAS DE HECHOS PASADOS.

POR EJEMPLO: CUENTAS POR PAGAR, PRESTAMOS BANCACIOES, IMPUESTOS POR PAGAR, ETC.

CAPITAL:

TAMBIEN SE DENOMINA PATRIMONIO, YA QUE REPRESENTA LA PARTE DEL CAPITAL DE PREPIEDAD INVERTIDA POR LOS DUEÑOS EN UNA EMPRESA.

2. TRANSACCION

Es el intercambio de bienes y/o servicios destinado a satisfacer las necesidades, persiguiendo con este hecho la obtención de utilidades monetarias.
En contabilidad el intercambio de bienes y/o servicios destinado a satisfacer las necesidades, persiguiendo con este hecho la obtención de utilidades monetarias, este evento es reconocido mediante los denominados asientos contables, en un libro diario.
El momento para registrar una transacción dependerá del suceso en cuestión de la determinación de las cuentas afectadas y de la justificación.


3. DEFINICIÓN DE CUENTAS Y SUS MOVIMIENTOS:

3.1 La Cuenta: Es una clasificación metódica y ordenada de operaciones similares bajo un título común y apropiado donde se registran los cargos y/o abonos de dicho título.

3.2 Movimientos contables: Se basa en el concepto de partida doble, es decir no existe un deudor sin acreedor o una entrada sin una salida bajo las siguientes denominaciones:

deudor = DEBE = entrada

3.2.1 Debe: Es la columna que está a la izquierda de los registros contables en la contabilidad. En el cual se registran todas las operaciones o usos de los recursos que obtiene la empresa.

3.2.2 El haber: Es la columna que está a la derecha de los registros contables, en el cual se registran todos los orígenes o fuentes de los recursos obtenidos

Acreedor = HABER = salida


4. CICLO CONTABLE:


a) Primer paso. (registro de las operaciones en el libro diario)

El libro diario constituye el punto de partida del sistema contable de doble entrada. Con este sistema se analiza la estructura financiera de una organización teniendo en cuenta el doble efecto que toda transacción tiene sobre dicha estructura, el debe (que aparece a la izquierda) y otra el haber (que aparece a la derecha). Esta doble dimensión afecta de distinta forma a la estructura financiera. En función de su naturaleza, una partida contable puede disminuir con el debe e incrementarse con el haber, y otra puede aumentar con el debe y disminuir con el haber. Por ejemplo, la compra de bienes al contado aumenta la cuenta de bienes (siendo un débito) y disminuye la cuenta de caja (crédito). Sin embargo, si el bien se compra a crédito se creará una cuenta de pasivo, y en el libro diario aparecerá una nueva partida, incrementándose la cuenta de bienes (débito) y aumentándose la partida que refleja el pasivo (crédito). El reconocimiento de la obligación de pagar a los empleados aumentará la partida contable de salarios (siendo un débito) y aumentará el pasivo (crédito). Cuando se paguen los salarios se producirá una disminución en la cuenta de caja (crédito) y disminuirá el pasivo (débito).


b) Segundo paso. (pases de los registros al libro mayor)

En la siguiente etapa del ciclo contable las cantidades reflejadas en el libro diario se copian en el libro mayor, en el que aparece la cuenta concreta de cada partida contable. En cada cuenta aparecen los débitos a la izquierda y los créditos a la derecha, de forma que el saldo, es decir el crédito o el débito neto, de cada cuenta puede calcularse con facilidad.
Cada cuenta del mayor puede a su vez desglosarse, es decir, en cada cuenta se pueden diferenciar distintos aspectos. Por ejemplo, en la cuenta de clientes se pueden desglosar, uno a uno, los clientes de la empresa, pudiéndose saber así cuánto ha comprado cada uno de ellos. Por analogía, la cuenta de salarios se puede desglosar en función de cada trabajador.


c) Tercer paso.(balance de comprobantes de sumas y saldos)


Una vez reflejadas todas las transacciones en el mayor se procede a obtener el saldo -deudor o acreedor- de cada cuenta. La suma de todos los saldos acreedores debe ser igual a la suma de todos los saldos deudores, pero con signo contrario, ya que cada transacción que genera un crédito provoca, al mismo tiempo, un débito de la misma cuantía. Este paso, al igual que los siguientes, se produce al concluir el año fiscal. En cuanto se han completado los distintos libros, finaliza la parte de teneduría de libros del ciclo contable.

d) Cuarto paso. (devengaciones)


Finalizadas las etapas correspondientes a la teneduría de libros, el contable o contador público procede a ajustar una serie de cuentas con el propósito de resaltar hechos económicos que, aunque no se han producido de forma convencional, sí representan transacciones ultimadas. A continuación destacamos algunos de los casos más comunes: ingresos pendientes de pago (por ejemplo, intereses a cobrar que todavía no se han hecho efectivos); gastos pendientes (por ejemplo, salarios del mes corriente que todavía no se han satisfecho); ingresos percibidos, con antelación (por ejemplo, cuando se recibe la cuantía de una suscripción por adelantado); gastos que se realizan de una forma anticipada (el pago de la prima de un seguro de riesgo); la depreciación (que es el reconocimiento de que el coste de una máquina debe amortizarse a lo largo de los años de vida útil de dicha máquina); inventarios (valoración de los bienes almacenados y verificación de que la cantidad almacenada coincide con la que se deriva de las cuentas); e impagados (que consiste en declarar una serie de cuentas pendientes de pago como de dudoso cobro, de forma que se reconozca el posible quebranto en el futuro).

e) Quinto paso. (preparación de estados financieros)


De acuerdo al Art. DS. 24051, los sujetos obligados a llevar registros contables presentan los siguientes estados financieros:


- Balance General
- Estado de Resultados.
- Estados de Resultados Acumulados
- Estado de cambio en la Situación Financiera
- Estado de cambio en el Patrimonio Neto.
- Notas a los estados financieros.


f) Sexto paso. (Asientos de cierre)


Consiste en saldar o cerrar las cuentas nominales (estado de resultado) en forma definitiva, denominado también asiento de cierre preparatorio y cerrar o saldar las cuentas reales (balance general), en forma momentanea ya que estas cuentas pasaran a la siguiente gestión como saldos iniciales.

DEFINICIONES CONTABLES


UNIDAD I
DEFINICIONES CONTABLES



1. DEFINICIONES




1.1 Contabilidad: Es un sistema de información que consiste en el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las operaciones mercantiles de carácter financiero que realizan las empresas, así como es parte de la contabilidad el interpretar sus resultados.






Registrar Comprobantes
Libro Diario.



Clasificar Libro Mayor.



Resumir Estados Financieros.






1.2 La teneduría de libros: se refiere a la elaboración de los registros contables, por lo que es la que permite obtener los datos, ajustados a principios contables, utilizados para evaluar la situación y obtener la información financiera relevante de una entidad.



Cuando se lleva a cabo una contabilidad personal se suele utilizar un sistema simple mediante el cual se van registrando las cantidades de los gastos en columnas. Este sistema refleja la fecha de la transacción, su naturaleza y la cantidad desembolsada. Sin embargo, cuando se lleva a cabo la contabilidad de una organización, se utiliza un sistema de doble entrada: cada transacción se registra reflejando el doble impacto que tiene sobre la posición financiera de la empresa y sobre los resultados que ésta obtiene. La información relativa a la posición financiera de una empresa se refleja en el llamado balance, mientras que los resultados obtenidos aparecen desglosados en la cuenta de pérdidas y ganancias.


2 . OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD


Brindar información de los estados financieros a los usuarios internos y externos.











USUARIO INTERNO :






  • Administradores


  • Propietarios


  • Funcionarios


USUARIO EXTERNO:



  • Estado


  • Entidades Financieras


  • Nuevos Inversionista.


  • Clientes/proveedores


  • Otros.